MENTE DIFUSA |
En estos años de globalización, donde los anglicismos se pegan a nuestra garganta para obviar otras expresiones, encontramos Limerencia. En su doble acepción, vemos que es un neologismo inglés que viene a significar, más o menos, sentir amor obsesivamente y la necesidad de la reciprocidad. La otra acepción es el título de la obra de danza flamenca-contemporánea que han coreografiado y dirigido con mucho gusto los dos graduados del Conservatorio Superior de Danza de Málaga Laura Serrano y José Vidal.
Limerencia, significa la locura de Fedra, la del mito clásico, la de Unamuno, la del primer enamoramiento de todos los mortales, y no ha encontrado mejor expresión que el montaje sencillo pero soberbio de la compañía Tr3ce Danza. La Intemperie Teatro de Madrid acogió a la compañía nacida en Málaga en 2017, los días 21, 22 y 23 de junio de este 2019, para mostrar cómo el arte de la danza lo dice todo sin palabras. Había muy pocas localidades, y las escenas se suceden sin telón, encima de los asistentes, creando una atmósfera penetrante que te cuenta la historia en primera persona. Oyes sus respiraciones, vibras con el taconeo y se te estremece la garganta con los gestos. Nunca debe ser imprescindible leer la obra antes de ver su adaptación, igual que no debe ser imperativo leer la nota de prensa antes de acudir a ver una exposición, pero aquí es recomendable. Limerencia oculta el mito original, y deja todo el peso narrativo y la transmisión de los sentimientos a los movimientos poderosos de sus callados bailarines. Fedra está interpretada por la galardonada, y con razón, bailarina Marta Cañizares. Su expresión facial y corporal es el hilo conductor de este drama que se va manifestando paso a paso. Hipólito, encarnado por Jorge Gómez, acaba por no ser el favorito del público por su obstinación en no amarla, creando, a través de una coordinada danza, un momento de esperanza que el mismo rompe al huir de Fedra. Él es un gran bailarín y no tiene nada que envidiarle a su padre, y maestro en la vida real, José María Aragón, que interpreta a Pedro. Él la ama a ella, o al menos parece ser el amor que debe ser, y merece mención especial el duelo entre los dos, cautivador y estruendoso. El toque clásico lo da Ana Belén Martos, la nodriza, cuya presencia domina a Fedra. Realmente, ella, o su encarnación de “lo que debe ser, se debe hacer, porque yo lo mando” es lo que acaba por entregar a la protagonista a los brazos de La Locura. Ella se encuentra a lo largo de la representación con su reflejo en un espejo, y de ese espejo sale lo peor de sí: la sinrazón y la demencia. Mª Ángeles López hace aquí un espectacular papel al fluir descalza por la escena y ser la sigilosa locura que acabará con la agonía existencial de Fedra. Es una grandiosa representación nada ostentosa, ejecutada con escasos recursos empleados con una inteligencia supina. La coreografía es sentimental, atrevida y está muy bien realizada por los bailarines y las bailarinas. Será muy digno seguir a esta joven compañía y espero ver más obras como esta, que transforman este ruidoso mundo del arte en algo palpable y tan emocionante como esta obra de Limerencia.
0 Comentarios
Breve retrato de la sociedad donde todo molesta y todo puede ser reprochableVerán... Son tiempos turbios, son años enrarecidos por un manido empleo de la palabra democracia manchada por el neologismo de las fake news, que nos hace añorar la palabra autenticidad. Estamos pegados constantemente a una falacia que es la vida a través de los teléfonos "inteligentes". Desde que empezamos esta década estamos sumidos en una crisis económica a nivel mundial y percibimos hechos que redundan en esa palabra "crisis": - Guerras con oriente medio surgidas a partir de un clamor popular del pueblo soberano pidiendo más libertad y que han derivado en la sempiterna pugna por el control de los recursos. - Protestas populares a nivel mundial por un sistema económico que nos imponía recortes para superar una crisis venida sobre un sistema, denominado en muchos sitios, de bienestar y que reveló a la masa, las corruptelas que implicaba este sistema. - La reafirmación de un ecosistema de arte que se afianzó en el valor especulativo que dimanaba de la enajenación de las obras de arte, apartando sin consideración del circuito de galerías, museos y subastas públicas a los artistas que desarrollaban la tendencia plástica más clásica y que conectaba con el siglo XX tanto en forma, como en edad. Durante la crisis muy pocos valores emergentes han sido apuesta segura para grandes inversores y millonarios, excluyendo el retorno de otras apuestas precrisis global, que hoy se han devaluado tanto que su única salvación es que una historiografía revisionista los saque de sus ataúdes verticales. - La censura como medio de coacción a las voces disidentes de esta "democracia". Recuerda al Despotismo ilustrado, ¿verdad?: Todo por el pueblo pero sin el pueblo. Es más, todos los datos que tenemos para formarnos una idea de la información general que expongo en este humilde resumen, nos ha sido entregada fragmentada y mezclada con otras cosas y montadas en pequeñas dosis de segundos videoinformativos y en artículos sensacionalistas que favorecen un pensamiento partidista y visceral. Cuanto más te indigne más posibilidades hay de que no hagas nada. Las inútiles e infinitas conversaciones telemáticas con desconocidos a través de las redes, rebatiendo banalmente matices contradictorios, además, desgastan esa capacidad de movilización y remueven el partidismo del "me gusta". Cuantos más obtiene un corto comentario totalmente posicionado en un lado u otro del estrecho ideológico, más llegas a creer que tu pensamiento es el más correcto, y eso no es lo importante, porque dicho en un círculo u otro, encontrará a más adeptos o a los más abruptos detractores. Esta visceralidad comunicativa lleva a perder la noción del respeto, de la argumentación y la escucha activa, provocando críticas vacuas carentes de informaciones transversales, globales y empáticas que lleguen a expresar una necesidad de cambio social. Sin contar cuan lejos estamos de una naturaleza que, muy a pesar nuestro, sigue su catastrófico camino. EX Binomio Performativo "Creemos que la provocación es una forma muy potente de reivindicación"![]() El domingo 26 de febrero, bajo un extraño sol que elevó las temperaturas a 21º, y por eso estábamos en manga de camisa en la mismísima plaza de Callao de Madrid, rodeados de consumo, de contaminación y de entretenimiento del tipo "foto-rápida-y-a-otra-cosa-que-hay-prisa", fuimos a ver qué tenía preparado #FANGISNOW, un prometedor proyecto que cumple con la ferrea convicción de su director JdlC de mostrar al mundo los procesos creativos del arte contemporáneo. Antes de su aparición en las calles de Madrid hace 10 años con otros muchos proyectos, estábamos muy perplejos ante objetos de arte que parecían mofarse de nosotros por su simplicidad o antiestética, y en La Casa Franca los artistas encontraron un altavoz para darnos explicaciones. Entonces comprendimos que el arte no es solo un objeto, si no un proceso de pensamiento, creación y montaje, lo que genera una obra que es siempre capricho del autor o la autora. FANGisNOW continúa su lucha por divulgar el arte sin encerrarlo bajo la llave de la feria comercial con acceso sólo previo pago. Cuenta con TODO tipo de artistas de todas las disciplinas de arte: Grafiteros, poetas, pintores, fotógrafos, maquilladores, escultores, muchos bailarines, performers... para que ejecuten in situ sus obras, desde el principio hasta el final, y así los afortunados transeúntes ven con sus propios ojos que el arte no es una cosa de magia y aparición espontánea, si no un proceso de ejecución y toma de decisiones. El domingo en el que os ubico, performó el duo EX, un binomio cazorleño, al que tengo el honor de conocer muy bien. Ya había visto la performance que iban a ejecutar en Callao, en el contexto del Festival de Arte Vivo de Cazorla en el verano de 2018. La obra se llama "Marranos", y os aseguro que es impactante. La primera vez, sorprendieron a sus apacibles conciudadanos en un restaurante de alto nivel de la ciudad para hacerles ver una verdad como un templo: que el ser humano es un cerdo con su entorno, A TODOS LOS NIVELES, y en palabras de los artistas, quieren retomar el dicho "el hombre es un lobo para el hombre" y modernizarlo para hacernos cambiar. La primera vez fue impactante para todos los sentidos: a la vista, por sus máscaras y el cochinillo; para el olfato, por los condimentos con los que se manchaban; el oído, por los sonidos de los gruñidos de cerdos que pusieron por los altavoces; el gusto, porque pasaron careta de cerdo para comer entre el público; el tacto... quizás este fue el único que se libró de ser víctima de la performances, y sin embargo rondaban siempre la cara, la nariz, o el apoyo tratando de lograr mejores puntos de vista. Nadie se ofendió. Se entendió la metáfora. Hay quien pudo criticar el medio para tal fin. Hay quien salió con el estómago revuelto. Pero todos concluimos que EX había transgredido el límite de lo políticamente correcto dándonos una razón de peso para pensar en nuestros comportamientos, en nuestra moral, y sobre todo en el arte. ¿Era arte lo que acabábamos de ver? Xtóbal nunca da puntada sin hilo. Aunque nos duela lo que hace, su sentido de la belleza, de la composición y de la armonía está por encima de la mera provocación, y crea asombrosos bodegones con personas vivas, y este fue uno más. Y os aseguro que en el centro de Madrid quedó mucho mejor que en Cazorla, porque hubo menos condimentos y más barro, menos tela y más ramas de almendro. ![]() El domingo en Callao sucedió lo mismo que en Cazorla, pero con distintos espectadores, cuya sentimiento de afrenta nubló cualquier otro discurso que la gente pudiera entender. Compañeras y compañeros muy sensibles con el maltrato animal irrumpieron ante la cámara de la grabación de la performance y en el escenario donde ellos cumplían con su mandato interno de hacer esa obra con textos de "asesinos" y otros improperios a voz en grito por encima de ese caificativo. Desde que aquel grupo comenzó sus acciones paralelas que trataban de injustificar lo que allí sucedía, nadie que por allí pasaba los miraba con curiosidad, tan solo con el criterio que ellos les imponían al gritar asesinos y todo lo demás. Se palpaba la violencia. Mucha más violencia que la que ellos provocaban con sus actos sobre los cadáveres animales. Los activistas veganos comenzaron a hacer comparaciones con cachorros de perro, a hacer apología a la verdura eco-bio, y el arte pasó al último plano. La performance más radical que ha visto Madrid en todo este siglo pasó a no ser nada, a estar totalmente eclipasada por los gritos. Y, sin embargo, era mucho lo que estaban realizando. Me sirvió para darme cuenta de cuánto nos hemos alejado de una naturaleza que nos cuidaba y cuidábamos para mutua supervivencia. Me di cuenta que en esta jungla de asfalto nos hemos quedado sordos a base de gritarnos en silencio en las redes sociales. Estos días me he preguntado bastante por el delito que cometían. Conclusión: NINGUNO. No había delito. Los delitos están tipificados. Comprar un marranillo en el MásyMás y descongelarlo para mostrar al público lo crueles que somos cuando compramos una mochila de piel, o lo poco que pensamos en el origen de las cosas, no puede ser delito. Los delitos son aberraciones sociópatas y aquí estábamos ante una frontera muy alejada del gusto académico, nada más. Cada una y cada uno puede tener un gusto muy diferente. Pueden defender una u otra causa. Puede darnos muchísima rabia o pena tantas otras, pero la tolerancia a lo diferente es lo que nos hace vivir en libertad. Aquella mañana su problema no debía haber sido la performance de"Marranos", si no la industria cárnica, en general, de Mercadona o el Pozo en particcular, o quizás todas las braserías argentinas del mundo. Los que iniciaron la protesta la vieron más tiempo que nadie porque no apartaron la vista, y por ende saben que lo que denunciaban es el uso desmedido e irracional que hacemos de los recursos. No hubo violencia física, y quizás por eso creo que ambos mensajes se potenciaron. Lamentablemente si hubo falta de entendimiento y desvirtuó algo realmente nuevo y radical que nunca volveremos a ver en público. Era de esperar, en Madrid, como en las redes sociales, que la dictadura de lo políticamente correcto sea más potente que la libertad de ignorar lo que nos ofende. Y me pregunto: ¿Esta performance de EX "Marranos" es culturalmente correcta? En mi opinión sí, porque nos confronta una verdad y además lo hace con criterio estético y retomando el lenguaje del Accionismo Vienés, olvidado porque era demasiado subversivo para los ciudadanos de los estados del bienestar gobernados por Regan, Tatcher y Bush, que a su manera hacían sus obras de desmembramiento en guerras extranjeras para controlar recursos naturales y aquello era pensar demasiado. La tibiezas y el arte ñoño creo que no pasarán a la historia. Muchos son los que quieren ser artistas, pero artistas hay muy pocos. Muchos se atribuyen el término transgresor y muy pocos saben cómo ejecutarlo. Creo que el arte debe sacarte de tu zona de confort, transportarte a un nuevo sentimiento, sea cual sea este. El arte, bien mirado, es una alegoría perpetua de las pequeñas cosas de la vida, de todos los aspectos de la vida. 12/8/2015 0 Comentarios Sociedad del Conocimiento.Hoy me gustaría reflexionar acerca de si es verdad o no que vivimos en una sociedad del conocimiento. Para empezar, y como en cualquier análisis que se preste, comencemos por la definición de la RAE: Conocimiento. ![]() He señalado en negrita aquellas acepciones que más se ajustan a lo que voy a disertar. De aquellas señaladas que conciernen al ser humano individualmente, entendemos que se trata de una serie de información integrada que nos aporta sabiduría. Todos podemos conocer a alguien con quien conversando vemos que tiene una gran cantidad de datos que puede aportar, con amplias nociones sobre un tema, con bastos conocimientos generales, y por lo tanto esa persona es sabia. El concepto de la Sociedad del Conocimiento se desarrolla a partir de haber superado en la última década la Sociedad de la Información. Ésta a su vez, parte del superlativo desarrollo de la revolución tecnológica de los últimos 40 años. Según estos conceptos , y con razón, podemos decir que "estamos en un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y Administraciones públicas) para obtener, compartir y procesar cualquier información por medios telemáticos instantaneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera" (Comisión Sociedad de la Información, 2003) Por ende somos una sociedad donde "todos puedan crear acceder, utilizar y compartir información y el conocimiento, para hacer que las personas, las comunidades y los pueblos puedan desarrollar su propio potencial y mejorar la calidad de sus vidas de manera sostenible" (Unión General de Telecomunicaciones, 2003). Entonces, ya está, tenemos la mejor herramienta para ser mejores seres humanos: INTRNET. Pero, ¿dónde está el lado oscuro de todo esto? ¿por qué no logramos esos objetivos? ¿tenemos los conocimientos para llevarlo acabo? Según esto, sí. Todo está o va a estar en internet. Pero el problema que planteo es que delante de un ordenador, seremos personas geniales, sapientísimas, que sabremos relacionar búsquedas, utilizar datos almacenados, discernir lo útil de lo inútil. Pero ¿lo seremos alejados de la pantalla? Todos hacen apología de que hay que enseñar a ser críticos ante tal avalancha de literatura real y mentirosa que nos ofrece la Red, pero hasta que punto un sólo ser humano, puede manejar datos y plantearse la veracidad de lo que lee, sin depender de otra. Es decir, tenemos que trabajar en equipo para discernir. Los cambios son tan rápidos y repentinos que muchas veces veremos cómo todo nuestro esfuerzo ha sido fútil con respecto a nuestro propósito. Claro, otra característica fundamental de esta "Sociedad del Conocimiento" es APRENDER A APRENDER. Y dejará de importar el lugar donde lo hagas, los medios que uses, y el tiempo que tardes, en teoría. Perdona, pero esto es mentira. Os pongo un sencillo ejemplo: El Máster de Formación del profesorado, el antiguo CAP. Lo que eran unos meses de formación gratuitos, son ahora 6 meses de formación obligatoria a 19 euros el crédito, más o menos, y lo que prima es aprender a usar las tecnologías, luego aprender a enseñar de forma lúdica, para que los alumnos sientan que quieren aprender a aprender. Todo nos hace personas más válidas para el futuro, ¿no?. Bueno, pues esto, cómo con todo. Tienes que saber cómo formarte en otros campos, ser versátil, y útil en la sociedad. Más para la sociedad de internet, alejados de los libros, de la imaginación de inventar a partir de una lectura. Allí estaremos todos, con nuestro personal branding, con nuestro avatar, intentando decirle al mundo que debemos crear una sociedad mejor y respetuosa con el medio ambiente, pegados a un móvil o a un pc, cuando son herramienta tan útiles como dañinas. Todos ellos usan coltán, un mineral muy abundante en la República Democrática del Congo, y que está en manos de las guerrillas armadas del país, que extorsionan y corrompen su débil gobierno. Por lo tanto, la sociedad del conocimiento, nos da los conocimientos, sí claro, pero ¿qué hacemos con ellos?, porque hay que estar a mil cosas. Si eres joven tienes que formarte. Resalto la idea de que este arma de doble filo, no crea sólo desigualdades entre los países que explotan la materia prima y el que lo fabrica o consume. Si no dentro de nuestra sociedad. Cada día irá a peor la exclusión social de aquellos que no saben usarlo, o sencillamente se niegan. Se me escapa una pequeña risa cuando pienso en esa mínima minoría objetora de conciencia, que al final sucumbe y acaba por deslizar el dedo por la pantalla de su nuevo móvil. Según la tendencia desplazaremos nuestra inteligencia basada en la memoria a una inteligencia distribuida, y para ello nos apoyamos en instrumentos tecnológicos. Que esto no es malo, esto es un archivador en una biblioteca. Pero me pregunto si nuestra mente, nuestra agilidad mental, tendrá algo almacenado tanto tiempo como para conversar sin parar a consultar el dato que hacía 5 meses manejábamos como el Padre Nuestro. Somos más listos que antes, sabemos mucho más que antes, ¿pero lo que aprendemos, lo sabremos para siempre? ¿manejamos el conocimiento, o producimos el conocimiento como el que genera residuos?. Será muy usada esa frase de "mmm...¿cómo era? Sí hombre, si lo estuve mirando ayer. Vaya, no tengo batería. Bueno, te lo escribo mañana por wasap" y nunca llegará esa información... Porque sobrevolar un artículo en busca de una información somera, y que no te quite tiempo de todo lo que tienes que hacer, no es aprender. ¿Qué aprendemos?, ¿cómo aprendemos?. Os soy sincera... de pequeña no me aprendí las tablas de multiplicar porque pensé que estaría rodeada de calculadoras el resto de mi vida, y no andaba nada descaminada...Aunque finalmente lo hice para demostrarme a mí misma que el conocimiento no ocupa lugar. 12/3/2015 0 Comentarios Gamificación del Aula![]() Si leemos entre líneas, este ingenioso anuncio nos propone un complejo y atractivo modo de entender el consumo. Un método infalible para que los profesoras sepan transmitir esa difícil competencia básica de " aprender a aprender" . Me cuesta no añadir el verbo querer aprender a aprender. Porque si no quieren, no vamos a lograrlo nunca. Querer es poder, ya lo dice el dicho. Y bueno, si yo quiero, ¿por qué otros no quieren? Bueno, pues aquí va la gracia, todo se puede desear si lo realizas a través de la experiencia más positiva y placentera que te venga a la mente. Científicamente se ha demostrado que cuando estructuras como el hipotálamo intervienen en el aprendizaje genera un conocimiento más consolidado en el tiempo y cuenta con una recuperación más eficaz. Esto significa que cuando una persona adquiere un conocimiento durante un momento de diversión, donde estuviera con amigos con los que compartir esa experiencia, a la hora de recordarlo lo relaciona directamente con alguna vivencia feliz. Todo esto repercute en que dichos conocimientos se aprenden de manera significativa y, de algún modo, para siempre. Esto es a grandes rasgos, como explica el vídeo, un modo de lograr diversión en todo lo que hagas, porque tienes los medios para hacerlo, porque sabes motivarlos y a la vez les están dando una herramienta increíblemente útil para su futuro. Todo el mundo cuando juega está reforzando su autoestima y aprendiendo para lograr un objetivo. Si lo pensamos así, hoy día, podemos crear cosas mucho más atractivas y visuales, más entretenidas, más rápidas y más agradables, para que los alumnos lo vean todo como un juego y aprendan las cosas con ganas. ¿Me vais pillando? Podemos y debemos dejarles libres para imaginar, para jugar, para equivocarse, motivarles, para que sean libres. De esa manera saciarán su curiosidad, establecerán esa conexión tan placentera, que segrega dopamina, cuando por ellos mismo planteen las relaciones causa-efecto, de todo lo que les rodea. ¿Cómo lo lograríamos que los chicos sientan esas ganas insaciables de aprender constantemente? Pues como plantean los diseñadores de videojuegos. Haciéndoles sentir tan épicos y heroicos como dentro de un videojuego. Si cuidamos esa experiencia, si la dotamos de un ambiente placentero y atractivo, crearán una relación recíproca de lealtad con nosotros y con lo que hacen. Aunque salgan agotados, la satisfacción de haber logrado el objetivo ¡les compensa!. ¿O me vais a decir que hay algo divertido en pasarse tres veces el Resident Evil IV? El contexto que creemos en la clase será fundamental para despertar su talento durmiente. Si les planteamos retos y ellos se expresan, se asocian, se comunican y descubren la mejor solución entre ellos, pero además les recompensamos de manera atractiva para ellos, tenemos una clase implicada en aprender. Se pueden desechar ya las viejas prácticas profesor comunicador de conocimiento con niños quietos y callados enfrente. Podemos dejar que sean los chicos los que encuentren la información y disfruten del aula. En el siguiente enlace encontraréis una herramienta épica que encantará a los alumnos. http://www.classcraft.com/es/ 10/21/2015 Creative Commons y la educación abierta![]() Bienvenidos a mi blog de Educación. Cada semana trataré de exponer los temas que mas relevantes me parezcan sobre la educación, el arte y las nuevas tecnologías. Hoy voy a introducir el tema de las Creative Commons, que son un tipo de licencia abierta muy popular en internet que permite crear y compartir creatividad y conocimientos de forma gratuita. Digamos es lo opuesto al copiright de toda la vida. Gracias a internet este tipo de licencias se han hecho extremadamente populares y gracias a ellas puedes difundir imágenes y textos sin pagar, pero eso sí, siempre hay que citar. Hay que ser honrados, no lo olvidéis. Pero ¿cómo podemos llevar esto a su máxima expresión dentro de la educación? Es muy probable que si vives es España hayas tenido que pagar por la educación a partir de Bachillerato, hayas cursado estudios superiores, y dependiendo de su rango, las tasas que hayas pagado han sido elevadísimas. Además tus padres te han proporcionado los libros, los materiales y si eres de la vieja escuela, como yo, te hayan comprado una enciclopedia, un diccionario... Todo esto se resuelve con una educación abierta y gratuita en la red. Iniciativas como Coursera permiten formarte de forma gratuita y expedir certificados válidos. Esto es muy innovador y casi desconocido en nuestro país, pues la mentalidad que nos rodea nos exige un título universitario para "ser alguien" en la vida, y sin embargo la tasa de paro es altísimo si lo comparamos con los Grados Superiores de Formación Profesional, sin hablar de la diferencia de costes. Soy de las que cree que el conocimiento da la libertad al individuo para crecer, para pensar, para ser uno mismo, y sobre todo para estar siempre aprendiendo. Cada vez el mundo parece girar más rápido, y nos obliga a estar en constante movimiento, ¿por qué hay que seguir pagando por ello sin asegurarnos una alta remuneración posterior, o tan si quiera el puesto de trabajo que deseamos? Por ello os invito a reflexionar, ¿seguimos reformando a paso lento la educación de pago, o formamos una gran alianza que revolucione la educación que la haga realmente accesible a todo el mundo y creemos un planeta mejor? Esta reflexión parte del siguiente enlace. Espero que les haya servido de ayuda y les haya gustado. Hasta otra. |
AutorCarmen Vera Gutiérrez. Archivos
Junio 2019
Categorías |
Foto utilizada con licencia Creative Commons de QUESERIA LA ANTIGUA